Noticias

AVANZAN OBRAS DE REFACCIÓN Y REMODELACIÓN EN DISTINTAS ÁREAS DE LA FJA

Federación Judicial Argentina

En las últimas semanas se han encarado diferentes obras en distintas áreas de la Federación Judicial Argentina (FJA) gracias al aporte de gran cantidad de filiales de la entidad y el excepcional trabajo del personal de nuestra organización, para así llegar en óptimas condiciones de las instalaciones para el uso en esta temporada de verano por parte de lxs afiliadxs a los sindicatos adheridos como también garantizar el debido mantenimiento de la infraestructura a cargo.

A lo largo de décadas, por el mero transcurso del tiempo y también por la intensidad de su uso, las instalaciones de la FJA se han ido resintiendo más allá de los trabajos de mantenimiento y refacción que se fueron llevando aún con las dificultades económicas cotidianas y mientras las numerosas actividades gremiales, políticas, turísticas y sociales lo iban permitiendo.

Luego de las tareas de renovación de habitaciones y baños del alojamiento de la calle Rincón que se realizaron durante el cierre obligado por la pandemia de COVID-19 y las de puesta a punto para su reapertura, llegó el turno de ir metiendo mano con mayor profundidad en otros espacios igual de necesarios y que hace gran cantidad de años no se abordaban.

Es así que se ha culminado la obra de desarmado y rearmado en su totalidad de las cabañas de troncos del Camping Judicial de Miramar, para su reparación, limpieza, erradicación de plagas, mantenimiento eléctrico, reemplazo de averías, y pintura interior, las cuales han quedado prácticamente como nuevas y cuyas plazas se han agotado por el mes de enero quedando muy pocas disponibles para febrero, siendo un total éxito que sin la sobretasa turística afrontada por los sindicatos hubiera sido imposible realizar.

Al mismo tiempo, encontrándose casi en su finalización, se está renovando la carpintería metálica y los vidrios de las ventanas del frente del alojamiento de la FJA de la calle Rincón 74, en la ciudad de Buenos Aires, el cual se encontraba sumamente deteriorado al punto tal de ser un peligroso riesgo para lxs pasajerxs y trabajadorxs de la sede, como para lxs transeúntes. Dicha obra se está llevando a cabo con aportes extraordinarios realizados a tal fin por varias filiales federativas que acompañan la gestión.

Por último, luego del reequipamiento y modernización del salón del subsuelo de la sede de la FJA con proyector, sonido, reemplazo de luminarias por tubos LED, extensión de la red de internet y mejora del WiFi, y arreglos en los sanitarios, se está a llevando a cabo la última etapa de remodelación del mismo con trabajos de pintura, instalación de un nuevo piso y reparaciones en la cocina. Dichas obras se encararon con las cuotas sociales mensuales que realizan los sindicatos adheridos a la FJA.

Esperamos que la situación económica lo permita y que, con el acompañamiento de las filiales, una vez finalizadas estas obras, podamos continuar con las respectivas refacciones en la sede gremial de la FJA en la calle Rincón 70 que desde su inauguración en el año 2006 a esta parte casi no ha tenido intervención alguna.

Noticias

ELECCIONES EN SALTA: NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA

elecciones en salta

La Agremiación de Empleados del Poder Judicial y del Ministerio Público de Salta, filial de la Federación Judicial Argentina (FJA), atravesó un proceso electoral donde la Lista Violeta “Fuerza Judiciales” fue elegida como nueva conducción del sindicato con una participación cercana al 80% del padrón. De esta manera, con el 56,73% de los votos, Matías Aramayo resultó electo como secretario general y asumió en funciones el pasado 12 de diciembre.

El espacio se conformó de una asamblea autoconvocada de judiciales, en el marco de la lucha por lograr atar los incrementos del básico de lxs traajadorxs del Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal al del sueldo de un juez de Corte. Al respecto se refirió el nuevo secretario general, Matías Aramayo: “Es un grupo heterogéneo, en tanto formación, fueros en donde trabajamos, entre otras cosas. Pero que compartimos ideales y las ganas por renovar algunos aspectos del sindicato, luego de 16 años de conducción del mismo espacio”.

“Nos conocimos en las asambleas, muchxs ya éramos delegadxs. El espacio lo conformamos el año pasado con mucha juventud, con el ímpetu que eso representa, y algunxs compañerxs de más trayectoria, lo que dota a la Lista de una composición interesante” puntualizó. A su vez comentó el contexto armonioso en el que se desarrolló la elección: “Quiero agradecerle a cada unx lxs afiliadxs que participó de los comicios y quiero destacar el grado de madurez de las otras listas que no han puesto palos en la rueda, lo que desemboca en un fortalecimiento de los mecanismos democráticos del sindicato”.

Para terminar, compartió la proyección que tienen como nueva conducción de lxs judiciales salteños: “La situación salarial es apremiante, hay que poner por delante la discusión del poder adquisitivo. Nos demanda a tener una gestión activa en la lucha por el salario y entendemos que es una tarea conjunta de todxs lxs trabajadores, por ello en la provincia participamos de un frente gremial de trabajadorxs estatales. A nivel nacional vamos a ser partícipes de cada una de las iniciativas que construyamos desde la Federación Judicial Argentina para velar por los intereses de lxs compañerxs judiciales”.

Noticias

SE LANZA FRENTE DE GREMIOS ESTATALES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE CON PARTICIPACIÓN DE LA FJA

En el marco del II Encuentro Regional del Sector Público de Latinoamérica y el Caribe, realizado en la ciudad de Buenos Aires el 15 de diciembre, se lanzó una Junta Promotora que será la encargada de crear e impulsar un Frente de Gremios Estatales que consolida los lazos entre lxs trabajadores estatales de la región. La Federación Judicial Argentina (FJA), integrante de CLATE, participó de tan importante evento a través de sus secretarios General, Matías Fachal, y de Hacienda, Jorge Sotelo.

El espacio de debate reunió a diferentes espacios sindicales nucleados en la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) y en la Internacional de los Servicios Públicos (ISP). Allí, entre ot

La reunión, encabezada por el titular de la CLATE, Julio Fuentes y Federico Dávila, vicepresidente de la ISP Global Union, tuvo una activa participación de los representantes de gremios estatales de 10 países, quienes fueron encargados de elaborar y aprobar el acta resolutiva central y cuatro anexos tras un fructífero debate, donde se puso de manifiesto el diagnóstico común sobre la situación de lxs trabajadores del Sector Público, la necesidad de dejar de lado las diferencias entre los dos espacios impulsores en pos de aunar esfuerzos frente a la situación que vive la Región.

Entre otros, firmaron por la CLATE los integrantes del Comité Ejecutivo: João Domingos Gomes dos Santos (CSPB-Brasil), vicepresidente 1º; Percy Oyola (UTRADEC-Colombia), vicepresidente 3º; Martín Pereira (COFE-Uruguay), secretario general; Sergio Arnoud (CSPB-Brasil), secretario general adjunto; Johanna Chinchilla (FENOTRAP-Costa Rica), secretaria regional para Centroamérica; Narciso Castillo (UNTE-Paraguay), secretario de Derechos Humanos; Humberto Correa (UTRADEC-Colombia), secretario alterno de Derechos Humanos y Matías Fachal (FJA-Argentina), secretario alterno de Formación; junto a las y los representantes de los gremios que integran la ISP que participaron de esta histórica jornada. También se sumó el Vicepresidente 2° de la CLATE y dirigente del SUTEYM de México, Herminio Cahue Calderón, a través de un mensaje grabado.

Esta muestra cooperación entre ambas entidades representa un paso más en el camino de la defensa de los derechos de lxs trabajadores. Lxs estatales somos garantes de que se cumplan esos derechos, porque sin Estado, sin políticas públicas, el pueblo es el que más sufre. ros objetivos, se fijó el de impulsar un Frente de Gremios Estatales que desarrolle una agenda y una acción común en la tarea de fortalecer la unidad del movimiento sindical de lxs estatales de la Región (con intervención en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Panamá, Chile, México y Costa Rica).

Noticias

LA FJA PARTICIPÓ DE LA JORNADA DE PROTESTA DE LA MESA SINDICAL “EL SALARIO NO ES GANANCIA” , EN LA PUERTA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA

El espacio que reúne a más de 50 sindicatos, y del cual participa la Federación Judicial Argentina (FJA), volvió a exigirle al Ministerio de Economía la realización de una audiencia pública para discutir el gravamen que pesa sobre el salario de lxs trabajadores. Durante el acto, el compañero Jorge Sotelo, secretario de Hacienda de la Federación Judicial Argentina (FJA), dirigió unas palabras a los presentes.

La Mesa, en la que participan las grandes centrales sindicales del país, presentó un documento en el que plantean que, hasta ser convocados, al menos se asegure una navidad para lxs trabajadores donde se les exima del tributo respecto del medio aguinaldo y las bonificaciones pactadas en paritarias.

A su vez, el documento plantea la necesidad de discutir de forma integral la política tributaria en el marco de las discusiones salariales y la inflación: “No somos empresarios que obtienen ganancias, no somos especuladores, no somos evasores. Somos ciudadanos de a pie que vemos como nuestro esfuerzo organizativo por mejorar nuestros salarios se esfuma por imperio de un impuesto que nació para las empresas”.

Jorge Sotelo, dirigente de la FJA, se expresó en la radio abierta organizada en la puerta del Ministerio de Economía de la Nación: “Hace 5 meses nos hemos juntados un grupo de trabajadores de distintos gremios y poco a poco comenzó a crecer. Hoy el espacio cuenta con más de 50 sindicatos, de casi todos los sectores, que se reúnen bajo una misma consigna: el salario no es ganancia. Hay situaciones que ya no se pueden sostener, como con lxs trabajadores jubiladxs que son doblemente perjudicados, porque han aportado toda su vida y hoy ven como se les descuenta plata del bolsillo, por un impuesto injusto y regresivo».

Para cerrar su intervención, se refirió a la importancia de la discusión en el estado actual de la coyuntura política que atraviesa el país: “Tenemos que impedir que la derecha vuelva y eso se va a lograr gobernando para lxs trabajadores. Por eso, estamos acá para que el Ministro nos atienda. Tenemos que seguir uniéndonos y ser muy claros. Porque sabemos dónde está la plata, quienes a pesar de la pandemia nunca dejaron de ganar, quienes concentran grandes fortunas y que hoy, lastimosamente, vienen siendo favorecidos. Queremos discutir una reforma impositiva que sea a favor de lxs trabajadores, en favor de la patria y de lxs que menos tienen”

Noticias

IMPORTANTE CONVENIO CON LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO)

En el día de hoy, 15 de diciembre de 2022, la Federación Judicial Argentina (FJA), a través de su secretario general, Matías Fachal, y la secretaria de Cultura y Capacitación, Guadalupe Santana, firmó un importante convenio de capacitación con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), representada por la directora de la sede Argentina, Valentina Delich, y la secretaria Académica, María Cristina Ruiz del Ferrier.

El convenio prevé importantes descuentos de toda la oferta académica de la prestigiosa institución para todos y todas lxs afiliadxs a los sindicatos de base adheridos a nuestra FJA.

Durante la reunión que se llevó a cabo de manera virtual, se asumió el compromiso conjunto de realizar un encuentro presencial para inicios de 2023, con la finalidad de intercambiar sobre la oferta específica para el año entrante que es de interés de nuestra Federación, así como también para pensar líneas de trabajo conjunto que fortalezcan a ambas organizaciones.

De este modo, seguimos fortaleciendo los vínculos institucionales, académicos y políticos con todas aquellas instituciones que promuevan la capacitación y la formación desde una perspectiva comprometida con los derechos de los trabajadores y trabajadoras, los derechos humanos y la agenda de géneros, en clave regional.

Para más información, comunicarse con cefja@fja.org.ar

Noticias

LA AJB DECLARÓ LA EMERGENCIA PERICIAL EN EL PODER JUDICIAL BONAERENSE

Violencias de todo tipo, desprotección, sobrecarga laboral, diáspora de personal y ausencia de nombramientos, remuneraciones bajas, fueron algunos de los muchos reclamos de lxs Peritxs del Poder Judicial, enroladxs en la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) -filial de la Federación Judicial Argentina (FJA)-, que hoy pararon en toda la provincia.

La sede provincial de la AJB, se vió totalmente desbordada esta mañana por trabajadoras y trabajadores judiciales, durante la conferencia de prensa que realizaron integrantes de la Comisión de Peritos del gremio, junto a la conducción del sindicato, denunciando públicamente las graves condiciones laborales y salariales que padecen las y los peritos del Poder Judicial de la provincia. “Esto no da para más, declaramos la emergencia pericial”, se dijo en varias oportunidades.

El Secretario General de la AJB, Hugo Russo, la Secretaria Adjunta, María Inés Giménez, el Secretario Gremial Oscar Yenni, la Secretaria de Genero Ruth Sahonero e integrantes de la Comisión de Peritos como Susana Cuadro, Érica Velázquez y José Luis Pérez, entre otros y otras encabezaron la rueda de prensa, que estuvo acompañada de otros miembros de la CDP y algunos secretarios generarles Departamentales.

Russo abrió la conferencia resaltando que “esta jornada de pelea y lucha que estamos dando hoy es integral, porque si bien hay muchísimos problemas sectoriales, como es el caso de las y los compañeros peritos, desde la AJB venimos haciendo insistentes reclamos ante la Corte y la Procuración. Ante el silencio sobre muchas de estas problemáticas, las compañeras y compañeros peritos reaccionan con este nivel de organización”, dijo.

Finalmente, Russo explicó que “la situación que atraviesa el sector es alarmante y se vive una fuerte preocupación por las condiciones de trabajo en las que se desempeñan las y los compañeros peritos a diario”. Luego de estas expresiones, desde el auditorio se recordó el asesinato de la trabajadora social y perito bonaerense, Laura Iglesias.

Por su parte, María Inés Giménez señaló que “desde febrero pasado venimos advirtiendo esta situación de colapso, ya sea ante la Corte bonaerense, el Ministerio Público, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Justicia. Las compañeras y compañeros peritos no dan más: falta que se nombre personal, se triplicaron las causas en los últimos tiempos, las violencias de género, sexual, laboral y demás situaciones, hacen que declaremos el Estado de Emergencia Pericial en toda la provincia de Buenos Aires. Sin peritos, no hay sentencias”, concluyó.

Las y los representantes de la Comisión de Peritos insistieron con que “esto es insostenible, las violencias que sufrimos laboralmente y en el territorio, luego las llevamos hacia el interior de nuestras familias, y esto debe modificarse inmediatamente”. Y también se habló de la demora en las fechas ante diferentes causas relacionadas con violencias que obstaculizan el acceso a la justicia y que podrían desencadenar riesgo potencial de las personas que acuden muchas veces en situación de mucha vulnerabilidad.

Por último, las grandes diferencias existentes entre las y los peritos que se desempeñan bajo la órbita de la Corte o de la Procuración, fue otro de los puntos resaltados y que se empalma con la imperiosa necesidad de garantizar una adecuada carrera judicial para las y los peritos.

Noticias

PARO DE LXS JUDICIALES EN CÓRDOBA POR CONFLICTO SALARIAL

La Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba (AGEPJ) convocó a un paro de 48 horas que inicia este miércoles 14 de diciembre con una movilización a los Tribunales de la provincia. La pérdida salarial es del 20% frente a la inflación anual y la Corte Suprema de Justicia sigue sin emitir la acordada de aumento salarial.

Es la tercera semana consecutiva en donde lxs trabajadores judiciales de Córdoba van al paro, los días 1 y 7 de diciembre comenzaron esta seguidilla, con un alto acatamiento.

Federico Cortelletti, Secretario General del sindicato cordobés, se refirió al respecto: “En Córdoba, tenemos un enganche que ajusta nuestro salario a la pauta que la Corte Suprema de la Nación utiliza para la Justicia Federal, lo cual acuerda con el Poder Ejecutivo. Aún esa partida salarial no se resolvió por los conflictos que atraviesan ambos poderes, por lo que nosotros seguimos con un aumento que totaliza un 60,7% en un proceso inflacionario que supera el 80%”.

“Somos uno de los pocos sectores que mantiene un conflicto salarial, ya que la mayoría de los trabajadores estatales cerraron sus paritarias en su mayoría por encima del 90%” continuó.

“Ya llevamos dos paros y varias movilizaciones, entre ellas, a la Legislatura cuando fue la audiencia pública por el presupuesto 2023 de la provincia. Aún no hemos obtenido respuestas, y cada día que pasa la inflación nos revienta más los bolsillos. Por eso también le pedimos al Tribunal Superior de Justicia provincial y al Ejecutivo de Córdoba, que den un aumento a cuenta de los aumentos que se fije la Corte Nacional en adelante”.

Para finalizar se refirió a esta nueva jornada, que esperan, sea masiva: “Este retraso ya se está haciendo sentir por lo que hay un acompañamiento generalizado a las medidas de fuerzas convocadas por el gremio, por lo que esperamos un muy alto grado de acatamiento para esta nueva convocatoria”.

Noticias

MOVILIZACIÓN DE JUDICIALES EN CATAMARCA PARA QUE EL SALARIO NO PIERDA CONTRA LA INFLACIÓN

Los trabajadorxs del Poder Judicial de Catamarca se encuentran protagonizando una lucha por la recomposición de sus haberes, en un contexto inflacionario que perjudicó profundamente los salarios. Gustavo Carrizo, Secretario General de la Asociación Judicial de dicha provincia (AJUCA), en un alto de la movilización que llevaron a cabo en el mediodía de hoy ante la Corte de Justicia catamarqueña, se expresó firmemente sobre el reclamo que vienen sosteniendo.

Como consecuencia del proceso inflacionario que afecta al país, los ingresos de lxs judiciales ha descendido a sus máximos históricos dentro de los últimos 10 años; particularmente en Catamarca, los últimos aumentos no han logrado recomponer esa enorme pérdida del poder adquisitivo de lxs judiciales, llegando a un retraso de casi el 40 por ciento en relación con el aumento de los precios de los alimentos, la salud, el transporte, los alquileres y la educación.

Gustavo Carrizo, de la AJUCA, durante la movilización frente a la Corte de Justicia de Catamarca, se refirió al respecto: “Nosotros en el transcurso del año tuvimos varios aumentos, que entre todos no llegan al 70%. Por lo cual venimos peleando la inflación desde abajo, que está en el 84% sin que cierre aún el porcentaje anual”.

“Queremos un aumento en el mes de diciembre, nos ofrecieron un 12 por ciento, pero lo consideramos insuficiente”, continuó. Es por ello que en los últimos meses lxs judiciales catamarqueños vienen realizando diferentes jornadas de protesta, y hasta ahora no han sido escuchados por la Corte provincial: “Fuimos acabando instancias, venimos de jornadas donde abandonamos tareas algunas horas por días, movilizándonos todos los miércoles desde las 10 am que es cuando se da el pleno de la Corte”.

Por último se refirió a la gran marcha que lograron construir el día de la fecha: “A esta última movilización se han sumado muchxs compañerxs, fuimos cientos. Confiamos que con la jornada de hoy logremos que se trate el incremento, esperemos que el pleno resuelva a favor de lxs trabajadorxs, y den un aumento acorde, por lo menos para paliar la suba de la canasta familiar”.

Noticias

Nota de Opinión: «DE MAFIAS Y PODREDUMBRES»

Históricamente el Poder Judicial -el Poder más conservador, antidemocrático, elitista, verticalista, y misógino de los tres del Estado- fue integrado y operado por el stablishment para criminalizar la protesta social, la pobreza, y la juventud, socavando la resistencia política, con el fin de disciplinar a la sociedad y garantizarle a los grandes grupos económicos concentrados el libre flujo de capitales, la maximización de sus ganancias y la flexibilización laboral de hecho, a la vez de brindarle impunidad al verdadero crimen organizado, todo ello con la atenta mirada y financiación de las grandes potencias extranjeras, los organismos multilaterales de crédito, y el solicito colaboracionismo de las familias patricias, las cupulas militares, las jerarquías eclesiásticas, los servicios de inteligencia, los grandes estudios jurídicos y medios de comunicación, y el cipayismo político vernáculo.

Siempre el Poder Judicial ha sido el reducto de los poderes fácticos para garantizar que nada cambie, haciendo naufragar cualquier atisbo de transformación política que pudiera asomar, sin importarle quienes ganan en las urnas o se expresan en la calle, sino mirando a quienes detentan el poder real, pero todo ese tiempo lo hicieron en un rol secundario legalizando y apoyando a los brazos ejecutores represivos de esas acciones disciplinadoras y criminalizantes.

En los últimos años, sin embargo, han asumido un rol preponderante y protagonista reemplazando al Partido Militar para constituirse en Partido Judicial. No es un invento autóctono, sucede en los demás países de la región, y su libreto hay que buscarlo en los Documentos Santa Fe I y II elaborados en la década del ’80 por el Departamento de Estado de EE.UU. y que se fueron implementando en nuestro país desde mediados de la década de los ’90 a través de los planes de Reforma Judicial financiados por el FMI, el Banco Mundial y el BID con todos y cada uno de los gobiernos democráticos sin solución de continuidad hasta hoy. En ese marco es que se da la condena hoy a CFK, como ayer fue a Lula, y antes, a quien además aún mantienen injustamente encarcelada, a Milagro Sala.

Este fin de semana, con la publicación de los chats y audios de Telegram entre magistrados, empresarios de medios de comunicación y funcionarios políticos del macrismo, como con la bochornosa sentencia dictada en el día de hoy en la aún más vergonzante, y nula de nulidad absoluta, “Causa Judicial Vialidad”, tan sólo se ha corrido el velo dejando expuesto a la luz de todxs quienes quieran ver lo que hemos venido sosteniendo y denunciando lxs trabajadorxs judiciales desde hace décadas.

Esa es la connivencia existente entre el Poder Judicial, el poder político, los servicios de inteligencia, el empresariado e incluso el imperialismo, y ha quedado completamente demostrada y a la vista. Hay que Democratizar el Poder Judicial, no alcanza sólo con que renuncien los jueces de la Corte Suprema ni con ampliarla, aunque es sumamente necesario dar ese paso, debemos comprometernos como sociedad toda para que la transformación sea total y de raíz.

El Poder Judicial no da para más. Efectivamente está enquistado por las mafias que lo lotean para repartírselo. No es sólo contra Cristina, aunque especialmente se ensañen con ella al punto hasta de atentar contra su vida, o contra un determinado movimiento político ya proscripto otrora en nuestro país, ni empezó con la Mesa Judicial y la Gestapo sindical, ni tampoco se termina hoy, porque es contra todo el Pueblo Argentino, porque es un ataque a la Democracia.

Matías Fachal es trabajador judicial, militante político sindical y secretario general de la FJA.

Noticias

SE FIRMÓ ACTA COMPROMISO POR UN AMBIENTE LABORAL LIBRE DE VIOLENCIA Y ACOSO

En un nutrido acto en el Ministerio de Trabajo de la Nación y con la presencia de la Federación Judicial Argentina (FJA), además de un centenar de sindicatos y todas las centrales sindicales del país, se firmó en el día de hoy el acta compromiso “Para la Promoción y Protección de Derechos e Igualdad”, que se desprende del Convenio 190 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Por la FJA participó su secretario general, Matías Fachal.

Durante la importante actividad llevada a cabo en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación se estableció el compromiso de avanzar en políticas contra la violencia y el acoso en el ámbito laboral. Por el Poder Ejecutivo nacional participaron la Ministra Kelly Olmos y Patricia Saenz, Directora de Protección e Igualdad Laboral del MTESS. Por los espacios sindicales integraron el destacado panel: Hugo ‘Cachorro’ Godoy (secretario general de la CTA Autónoma), Edgardo Llanos (secretario adjunto de la CTA de los Trabajadores) y Noé Ruiz (secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CGT).

Por la Federación Judicial Argentina, además de Matías Fachal, fueron parte José María ‘Chechi’ Segura, secretario adjunto de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) y de Derechos Humanos de la FJA; Ruth Sahonero, secretaria de Género de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB); ‘y Gustavo Sacco, secretario general de la Asociación de Empleados del Poder Judicial de la Ciudad de Bs. As. (AEJBA), entre otrxs compañerxs judiciales.

Este Convenio “sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo” reconoce el derecho de toda persona a un ambiente laboral libre de violencia y acoso, y condena la violencia y el acoso como amenazas para la igualdad de oportunidades.