Noticias

LA FJA HONRA A LOS CAÍDOS Y VETERANOS DE MALVINAS

A pesar de que fue la aventura final de una dictadura sangrienta, la gesta de Malvinas fue apropiada para sí por todo el pueblo, que tiene en su corazón el reclamo anticolonialista y antimperialista de la recuperación de las islas, territorio que pertenece por historia y por derecho a la nuestra nación.

Como el Gaucho Rivero que luchó contra los invasores ingleses en los primeros años de la ocupación, con el mismo coraje y patriotismo pelearon los argentinos y argentinas que en 1982 ofrecieron sus vidas por su recuperación.

Frente a un país que construyó sus cimientos y sus valores sobre genocidios, saqueos y despojos, sobre el concepto más salvaje de la violencia imperial, se yergue con dignidad una nación que con determinación seguirá reclamando hasta lograrlo la restitución de su territorio.

En él quedaron las vidas y el valor de los que lucharon en nombre de todos/as.

Por una América libre de injerencias extranjeras y de ocupación, en este 2 de abril, desde la Federación Judicial Argentina (FJA) decimos honor y gloria a los caídos y veteranos de Malvinas.

Noticias

LA FJA ACOMPAÑÓ LA MOVILIZACIÓN DE JUDICIALES EN CATAMARCA POR EL RECLAMO SALARIAL

Lxs trabajadorxs judiciales de Catamarca marcharon este miércoles 15 de marzo a la puerta de la Corte de Justicia provincial acompañadxs por la Federación Judicial Argentina (FJA), encabezada por su secretario general,  Matías Fachal, junto a dirigentes de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y del Poder Judicial de la Nación. Reclaman una actualización salarial ante la pérdida del poder adquisitivo.

El gremio que nuclea a lxs empleadxs del Poder Judicial catamarqueño se declaró en alerta y movilización al no obtener respuestas en su reclamo contra la desactualización de sus salarios con respecto al marco inflacionario que atraviesa el país,  y decretó un cese de actividades para este miércoles. En una marcha que se desarrolló en las inmediaciones de la Corte de Justicia de Catamarca, en pleno centro de la ciudad, donde se hicieron presentes cientos de judiciales acompañados por parte de la conducción de la Federación Judicial Argentina (FJA), quienes hicieron sentir el apoyo federal a través de los secretarios generales y dirigentes de distintas filiales, entre quienes se encontraba Matías Aramayo (Salta), Eduardo Alagastino (Santiago del Estero), Roberto Oliva (Tucumán) y Jorge Taján (Poder Judicial de la Nación), .

También estuvo presente el Secretario General de la FJA, Matías Fachal, quien intervino públicamente en la movilización donde dijo que “Es muy importante que los judiciales nos movilicemos contra la pauperización de nuestro poder adquisitivo, por eso desde la Federación Judicial Argentina hemos venido a acompañarlos, porque es el camino que lxs trabajadarxs tenemos para que nuestros reclamos sean atendidos. Nada se consigue sin lucha, nadie nos regala nada, ésta pelea es justa y es por lo que nos corresponde”.

El apoyo nacional, a su vez, se expresó en una carta presentada a la presidenta de la Corte, la Dra. Fernanda Rosales Andreotti, donde los dirigentes provinciales explicitan el acompañamiento en el reclamo y exigen una audiencia para que lxs judiciales catamarqueños sean recibidos en el marco de una negociación paritaria.

“Hace meses que nuestro poder adquisitivo se ve deteriorado. A principio de mes solicitamos a la Corte un aumento del 25%, que al menos alcance a cubrir la inflación. Sin embargo no tuvimos respuesta”, indicó Cecilia Falcón, quien representa a lxs trabajadorxs judiciales de Catamarca, a la vez que reforzó que “La Corte tiene la posibilidad de que lxs judiciales estemos un poco mejor y dejemos de perder capacidad de compra. Siempre esperamos una respuesta favorable, pero de mantenerse en esta postura, el reclamo se hará sentir cada vez más fuerte. Ésta movilización fue una muestra de que cada vez más más judiciales van a defender sus salarios en la calle”:

Noticias

8 de marzo: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

En el marco de este día, desde la Federación Judicial Argentina (FJA) adherimos al Paro Internacional Feminista del #8M y convocamos a participar a todxs lxs compañerxs de las actividades que se desarrollen en cada provincia.

Este #8M volvemos a copar las calles de nuestro país junto a las Centrales Sindicales y las organizaciones feministas. Sumamos nuestras consignas como trabajadoras judiciales. Queremos la Democratización del Poder Judicial para tener una Justicia al servicio de nuestro pueblo.

Basta de Femicidios, Travesticidios y Transhomicidios. Necesitamos políticas públicas con presupuesto acorde para terminar con estas violencias. Queremos el Cupo Laboral Travesti Trans en todos los Poderes Judiciales del País.

Acompañamos a la familia de Lucía Pérez en el segundo juicio que se está llevando a cabo en Mar del Plata, exigimos ¡Justicia por Lucía! ¿Dónde está Tehuel? A casi dos años de su desaparición, instamos a las autoridades a continuar la búsqueda y se investigue a los responsables.

Queremos el cumplimiento efectivo de la Ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo que conquistamos en diciembre del 2020, a lo largo y ancho de todo el país.

Con este Poder Judicial no hay Derechos, Ni Democracia. La Deuda es con lxs trabajadorxs.

Noticias

LA CÁMARA DE DIPUTADOS RESOLVIÓ LA ADMISIBILIDAD DEL PEDIDO DE JUICIO POLÍTICO A LA CORTE QUE ACOMPAÑÓ LA FJA

La Comisión de Juicio Político que funciona en el Congreso Nacional definió la apertura de sumarios a los Jueces que integran la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). La resolución contempla catorce expedientes, entre los que se encuentra el firmado por la Federación Judicial Argentina (FJA) y la Asociación Americana de Juristas (Rama Argentina) junto a otras casi 30 organizaciones aunadas en la Multisectorial por la Democratización del Poder Judicial.

Sosteniéndose en el artículo 53 de la Constitución Nacional, la Comisión que funciona de forma permanente en la Cámara de Diputados resolvió dar cauce a los pedidos de juicio político contra los Ministros de la CSJN, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, acusados de mal desempeño en el ejercicio de las funciones.  Esto significa la apertura de sumarios y el comienzo de la recolección de pruebas por parte de la Comisión, e implica un avance en la remoción de estos jueces que, de un tiempo a esta parte, han estado en el centro de la escena pública por fallos antidemocráticos y sus vínculos con el poder concentrado y el establishment.

Para la resolución fueron contempladas 14 presentaciones, entre las que se cuenta una del año pasado de la Asociación Americana de Juristas (Rama Argentina), donde la Federación Judicial Argentina (FJA) participó de la elaboración y la cual está firmada por diferentes organismos y personalidades de la lucha por los DD.HH., como APDH, la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), Nora Cortiñas y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Perez Esquivel.

Desde la FJA creemos necesario avanzar en instancias que aseguren que el juicio avance. Del mismo modo, sabemos que el Poder Judicial es el menos democrático de los Poderes del Estado, que por su estructura y por su historia tiene componentes elitistas, misóginos y conservadores. Por ello, entendemos el juicio como un paso más en el camino de transformación que implica la real Democratización del Poder Judicial.

Noticias

ENCUENTRO DE DISCUSIÓN SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA LATINOAMERICANA EN LA FJA

ENCUENTRO DE DISCUSIÓN SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA LATINOAMERICANA EN LA FJA

Con la intención de pensar la situación económica, política y social que atravesamos en Latinoamérica, se desarrolló el jueves 9 de febrero en la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA) una charla debate convocada por el Frente Barrial 22 de agosto que reunió a dirigentes del mundo sindical, partidario y de los movimientos sociales. La actividad contó con la participación de Matías Fachal, secretario general de la FJA, quien expuso sobre la Democratización del Poder Judicial.

Latinoamérica vive momentos de incertidumbre política, con números preocupantes desde lo económico y una fuerte crisis social promovida a partir de la injerencia de las potencias mundiales que buscan resolver sus problemas profundizando la dependencia de los países de la región. Por ello el encuentro fue una gran oportunidad para debatir las complejidades y los pasos a seguir en el contexto que atravesamos.

Este primer encuentro constó de un panel, donde se desplegaron las distintas miradas sobre la coyuntura del continente y del país, y en el que, además de Matias Fachal, expusieron Esteban “El Gringo” Castro, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP); Cristian ‘Vasco’ Erramuspe, secretario general del Frente 22 de Agosto; Natalia Luna, referente de la Organización 25 de Mayo); Juan Massini, presidente del partido Proyecto Sur; y Nicolás Suárez, secretario general de la Corriente Eva Perón. El moderador del debate fue el compañero trabajador judicial y referente del Frente 22 de agosto, Eduardo Martínez. En una coyuntura donde la crisis económica distancia la brecha entre lxs trabajadores formales y lxs trabajadores de la Economía Popular y donde el poder concentrado y el establishment internacional buscan dividirnos como pueblo, celebramos este tipo de espacios donde se busca superar las miradas sectoriales y avanzar en la construcción de caminos unitarios hacia una patria libre, justa y soberana

Noticias

CRECE EL RECLAMO DE LA MESA SINDICAL “EL SALARIO NO ES GANANCIA”

Con participación de la Federación Judicial Argentina (FJA), el espacio que reúne a más de 50 sindicatos volvió a reunirse el 9 de febrero, con la perspectiva de profundizar la lucha contra el impuesto que pesa sobre el salario de lxs trabajadores. Exigen que el Ministerio de Economía de la Nación convoque una audiencia para discutir.

En un comunicado que comienza denunciando el “silencio absoluto por parte del Ministerio de Economía respecto a los pedidos de audiencia”, el espacio que nuclea a las grandes centrales sindicales del país se dispone a profundizar la estrategia con la que, desde el año pasado, se busca discutir el Impuesto a las Ganancias, que en el estado de situación actual, pesa sobre la espalda de quienes viven de un salario.

Jorge Sotelo y Daniel Pérez Guillén, dirigentes de la Federación Judicial Argentina (FJA), participaron de la reunión en la cual se trataron los distintos proyectos de ley que fueron presentados -en su mayoría por diputados de extracción sindical- y los cuales no fueron tratados aún.

“En principio buscaremos reunirnos con lxs diputadxs que han presentado los proyectos para discutir una táctica común, tanto en el plano legislativo como desde el plano callejero” sostuvo Jorge Sotelo, secretario de Hacienda de la FJA, a su vez que resaltó que los proyectos eximen de pagar el impuesto a lxs jubiladxs.

“Es importante para lxs trabajadores comenzar el año profundizando lo hecho durante el 2022. Hoy tenemos sobre la mesa distintos proyectos que buscan discutir los topes del impuesto, llevándolos al equivalente de 5 canastas básicas. De esa manera nos aseguramos que el impuesto va a estar indexado a la inflación, que de por sí ya viene golpeando nuestros salarios” se refirió al respecto Daniel Pérez Guillén, secretario de Asuntos Técnicos y Estadísticos de la FJA

El comunicado de la Mesa Sindical El Salario No Es Ganancia asegura que se pondrán “en marcha los mecanismos de acción sindical que permitan dar visibilidad pública al reclamo”, por lo que se esperan acciones unitarias para las próximas semanas.

Noticias

FORMACIÓN INTEGRAL EN DERECHO AMBIENTAL

Desde la FJA y el CEFJA, tenemos el agrado de invitarles al curso: «Formación Integral En Derecho Ambiental: No hay justicia social, sin justicia ambiental”, coordinado por la Asociación Gremial de Empleados/as Judiciales de Córdoba (AGEPJ) y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas.

Los temas serán:

1) “Extractivismo y Neo-Extractivismo en América Latina”; 

2) “El discurso filosófico, científico y jurídico de la Ilustracion sobre la Naturaleza, 

3) “Encuentros y desencuentros entre Derechos HUmanos y Ambiente. La humanización del campo ambiental y la ambientalización de los derechos humanos”, 

4) “Derecho, ambiente, y pueblos indígenas en Argentina. Una introducción” 

5) “Acceso a la Justicia Ambiental. Herramientas del derecho administrativo, el derecho civil y procesal civil y del derecho penal y procesal penal. 

El cursado comenzará en marzo de 2023, tendrá modalidad mixta (Córdoba) / virtual (resto del país).

DESCUENTOS DEL 50% PARA AFILIADAS/OS.

Para más información, comunicarse con cefja@fja.org.ar

Noticias

SE FUE UN IMPRESCINDIBLE, BEINUSZ SZMUKLER

A los 91 años, falleció Beinusz Szmukler, abogado histórico y militante político y social del campo popular, que mantuvo una estrecha relación con la Federación Judicial Argentina (FJA), visitante frecuente de nuestra sede central y aliado histórico en nuestra lucha por la Democratización del Poder Judicial, la defensa de los Derechos Humanos, por la Negociación Colectiva y contra la Reforma Judicial Neoliberal promovida por el FMI.

Quizá una de sus últimas apariciones públicas, además de las audiencias del Juicio Político a los jueces de la CSJN en las que participó, fue en el acto del pasado 1 de febrero frente al Palacio de Tribunales, donde esta Federación juntamente con las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina y numerosas organizaciones sindicales, políticas y sociales reclamamos una vez más una profunda democratización de la justicia, y, en especial, la remoción de los integrantes de la Corte Suprema.

Durante el año 2002 fue el Fiscal acusador en el Juicio Ético y Popular a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) promovido por la FJA, la CTA, Madres de Plaza de Mayo, Abogadxs Laboralistas, la Asociación Americana de Juristas, entre otros, que luego facilitara la renuncia de varios de los miembros de la Corte de la ‘mayoría automática’, como también el inicio en el Congreso de la Nación del Juicio Político para su remoción.

Aunque en los últimos años se destacó al frente de la Asociación Americana de Juristas, Beinusz participó en la conducción o como simple militantes de numerosas organizaciones populares. Militante histórico del Partido Comunista y de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), luego de su alejamiento de esas entidades, volcó su enorme capacidad intelectual y profesional en diversas organizaciones como Vicepresidente y Secretario General de la Asociación Internacional de Juristas Democráticos, Consejero del Consejo de la Magistratura de la Nación (mandato  2002-2006), Presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (2007-2009), miembro del Consejo Académico Asesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1985), Consejero por el Claustro de Graduados del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la U.B.A. (2002/2004), miembro del Órgano Ejecutivo del Ente Público Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (EX ESMA), integrante destacado de Justicia Legítima y profesor universitario de Derecho Constitucional  y publicista en temas jurídicos.

De formación y prácticas marxista, siempre definió el derecho como expresión de las relaciones de fuerza. “Si hay algo que no se puede separar de la política es lo jurídico, que en definitiva es un instrumento de la política”, solía decir. Pero no se limitaba a la palabra; consecuente con esa definición, luchó por un sistema judicial popular y democrático, en correspondencia indisoluble con un modelo de país democrático, independiente, igualitario, pacífico y solidario. No era posible, según su perspectiva, cambiar el Poder Judicial sin cambiar la sociedad en su conjunto. Eso no significaba sentarse a esperar la revolución, sino trabajar día a día, para conseguirlo, paso a paso, en todos los planos. Hasta el último día, y hasta la victoria siempre.

Noticias

#1F: CONFERENCIA DE PRENSA EN LA SEDE DE LA FJA

Durante el día de hoy se llevó a cabo una conferencia de prensa en la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA) en Rincón 74, donde se comunicó la convocatoria a un nuevo #1F, que movilizará a miles de personas en todo el país por la Democratización del Poder Judicial y que tendrá epicentro frente al Palacio de Tribunales este miércoles a las 17hs. Entre los participantes estaban Matías Fachal por la FJA, Hugo “Cachorro” Godoy de la CTA Autónoma, Hugo Yasky de la CTA de los Trabajadorxs, la Corriente Federal, el Frente Sindical de la CGT, la CCC, la APDH y la LADH, Nora Cortiñas, el juez Juan Ramos Padilla, y gran cantidad de dirigentes de distintas organizaciones.

Con un amplio arco de personalidades y organizaciones se realizó una conferencia de prensa dando inicio al conjunto de actividades que se desarrollarán de cara a un nuevo #1F. El panel se centró en la Democratización del Poder Judicial, la remoción de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el fin de la persecución político judicial a los líderes y militantes populares. Como en años anteriores, la fecha estará marcada por movilizaciones en todo el país.

Matías Fachal, secretario general de la FJA, fue quien abrió la instancia: “Lxs trabajadorxs judiciales hace más de 30 años que reclamamos que nuestro espacio de trabajo, el Poder Judicial, se democratice. Hace tiempo lo caracterizamos como el Poder más conservador, elitista, verticalista y el menos democrático del Estado. Es también el que tiene mayores vínculos con el poder económico concentrado y con el establishment local y extranjero”.

Otra de las participantes fue Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, quien se refirió a la marcha “Hay que salir con todas las fuerzas y con toda la voluntad de decir basta a los atropellos de una Corte que no fue elegida por nadie. Por eso desde las Madres y también por lxs detenidxs desaparecidxs, que son quienes nos impulsan a seguir, decimos que vamos a estar en la calle hasta que sintamos que el pueblo está protegido y también lo esté la Democracia”.

Transmisión completa aquí:👉🏼https://fb.watch/ipkFhKTFBz/